Información Explícita
Es aquella información que se puede conocer, comprender, identificar y caracterizar. Ésta es más fácil de reconocer en una primera lectura de un texto y corresponde a aquello que el autor comunica de forma clara y directa.
Los datos explícitos corresponden a la información concreta que posee un texto, como pueden ser, los datos, las cifras, los hechos, los nombres, los conceptos claves, las oraciones, entre otros elementos que se encuentran visiblemente en el texto.
Es un tipo de información que se guarda en la memoria inmediata y que no cuesta mucho recordar después de una lectura rápida y responden a las preguntas ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cuántos? y ¿cómo?.
Las preguntas que apuntan a la recuperación de información explícita, exigen que el lector sea capaz de reconocerla, comprenderla y posteriormente caracterizarla. Por lo que se recomienda, que luego de una lectura rápida se realicen las preguntas al textos y se subrayen aquellas respuestas que se encuentren sin ningún grado de interpretación de lo leído.
Las preguntas de información explícita suelen ser muy simples y requieren de habilidades concretas como recordar datos para luego contestar las preguntas, como el nombre del protagonista, las acciones que se llevaron a cabo, los lugares, etcétera.
Asimismo, existe un nivel más complejo de búsqueda de este tipo de información, como lo son las preguntas en las que se deben identificar aspectos gramaticales, de vocabulario o alguna figura poética en el texto; para ello, se deben saber las características formales de los datos requeridos. Por ejemplo, se puede preguntar el tipo de texto, figuras literarias en tal o cual frase, entre otros.
En resumen, la información explícita corresponde a toda aquella que se encuentra sin necesidad de inducir información.
Información Implícita
Se refiere a la información que puede desprenderse o inferirse del texto en cuestión. Es importante que la dimensión de lo implícito siempre se justifica y emerge a partir de una información explícita, por lo tanto, hay que tener precaución y no basarse en conocimientos previos que pueden llevar a la abducción, o sea, una inferencia que no tiene pruebas concretas.
Para diferenciar una inferencia de una abducción, se pueden usar de ejemplo las siguientes premisas: "los libros de literatura son caros" y "en mi mochila tengo libros caros", es abducción creer que solo tiene en la mochila libros de literatura, puesto que hay otros libros que también son . Pero, si se dice "los libros de literatura son caros" y "en mi mochila tengo libros de literatura", se puede inferir correctamente que el emisor lleva libros caros en su mochila y se puede decir que son de literatura, porque ambas premisas apuntan hacia una misma información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario